17 de marzo de 2025

La controversia de las SAD

WhatsApp Image 2024-10-29 at 22.36.12

Lautaro Cantamessa

La llegada de Javier Milei a la presidencia no solo marcó un cambio de pensamiento social, sino que, también abrió una nueva incógnita acerca de las sociedades anónimas en el deporte nacional. El presidente de la Nación es un fiel creyente de que el fútbol argentino necesita un cambio en su estructura económica. El modelo que él ve conveniente es el de las llamadas sociedades anónimas, que reemplazarían al sistema tradicional de asociaciones civiles sin fines de lucro.

En una reciente entrevista con Alejandro Fantino en Neura, Milei expresó que se encuentra a favor del “modelo inglés”, a la vez que criticó la administración tradicional de los clubes argentinos. Su mirada sobre el fútbol relaciona de manera directa el financiamiento de las instituciones con su resultado en la competencia deportiva. En la entrevista Milei inquirió a Fantino: “¿Preferís seguir en esta miseria que tenemos futbol de menor calidad?”.

El cambio que Milei propone llevaría a que los clubes tengan propietarios y el famoso lema “el club es de los socios”, quedaría a un costado. El nuevo paradigma se compone de grupos inversores que adquieren los clubes con una finalidad empresarial. Los clubes deberían dar ganancia para estos inversores privados.

Como ejemplo de dicho modelo podemos mencionar al “City Group”, que adquirió varios clubes, que pasaron a ser empresas deportivas y dieron un salto de calidad. Este grupo es el propietario de equipos como el Manchester City (Inglaterra), Montevideo City (Uruguay) y Girona (España), entre otros.

La propuesta de Miel contiene una pregunta que aún no tiene respuesta: ¿los clubes perderán su identidad y serán empresas?

¿Más vale “malo” conocido que “bueno” por conocer?

A diferencia de otros países, la mayoría de los clubes de fútbol en Argentina son  asociaciones civiles sin fines de lucro. No poseen dueños, ni accionistas, y son los socios quienes eligen a sus dirigentes en elecciones periódicas. Dicha estructura permitió que los clubes tengan una relación cercana con la comunidad, los simpatizantes y los hinchas. Esa relación es fundamental para la toma de decisiones de los dirigentes, pero también es cierto ha llevado a los clubes a ser vulnerables frente a los problemas financieros. Es una realidad que el fútbol argentino desde hace años se encuentra con graves problemas económicos.

La propuesta de que los clubes pasen a ser sociedades anónimas deportivas, permitiría a las instituciones solucionar sus problemas económicos, pero también acarrea una serie de peligros.

Uno de los riesgos de la privatización es que los clubes empezarían a priorizar su rentabilidad y esto generaría un aumento de precios en las entradas y productos asociados. Y esto provocaría que los simpatizantes de menor poder adquisitivo ya no podrían ir a los estadios porque el acceso al fútbol se convertiría en producto de lujo en lugar de un derecho popular.

Otro riesgo es que, aunque haya un piso financiero, la privatización no garantiza la estabilidad, ni el crecimiento. Un ejemplo de eso es el Chelsea cuando su ex propietario abandonó la institución y eso provocó problemas deportivos, administrativos y encontrarse con una grave crisis de deuda.

 Por lo tanto, sin un marco regulatorio adecuado, en caso de que los inversionistas se retiren llevaría a una situación desastrosa para los clubes

 Copa Libertadores: ejemplo de decadencia

En Brasil ya está vigente el modelo de asociaciones anónimas deportivas. Las inversiones millonarias aportaron su grano de arena para que los clubes funcionen como empresas. En sus redes sociales, Milei reposteó una publicación que hizo referencia a los resultados de la copa Libertadores, dónde marcó la superioridad de Brasil contra Argentina. Se tomó en cuenta el nivel futbolístico y los buenos resultados de los semifinalistas brasileños. El presidente tomó el mensaje de Cristian Gustavo Dzwonik o más conocido como “Nik”, el creador de “Gaturro”, que se expresó en contra del presidente de la AFA: «El fútbol brasileño se encamina a ganar su sexta Copa Libertadores consecutiva. El fútbol argentino completamente en decadencia gracias al ‘Cheque’ Tapia».

Atlético Mineiro y Botafogo son Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), por esto son representantes del sistema que quiere impulsar Javier Milei en el fútbol argentino. A nivel monetario, el Gobierno entiende que podrían ingresar entre 2.000 y 3.000 millones de dólares en inversiones y sostiene que hay once empresas decididas a mudar varios billetes al país.

El decreto de Milei

En el decreto firmado por Javier Milei se estableció que las asociaciones, federaciones y confederaciones deportivas disponen de un año para ajustar sus estatutos a las nuevas disposiciones. También, se destacó que para modificar la estructura societaria será suficiente la aprobación por mayoría simple de los asistentes a la asamblea extraordinaria de la asociación que considere la decisión de transformar a la entidad en sociedad anónima o resolver que esta se convierta en socia de sociedades anónimas.

“Las organizaciones integrantes del Sistema Institucional del Deporte y la Actividad Física que modifiquen o hubieran modificado su estructura jurídica adoptando algunas de las figuras contenidas en el artículo 19 bis de la Ley Nº 20.655 y sus modificaciones tendrán derecho a mantener su participación en toda competición en la que intervinieran bajo su estructura jurídica anterior y en las mismas condiciones que se encontraban con anterioridad a la modificación producida”, explica dicho documento.

Verón y Tapia

El presidente e ídolo de Estudiantes de La Plata dejó en claro su postura acerca de la guerra planteada entre las SAD y sociedades civiles. Verón afirmó: «No hablo de capitales extranjeros, sino capitales que ayuden al club. Va a hacer que cualquier hincha que tenga su empresa, y se quiera vincular con el club, lo pueda hacer con las cartas sobre la mesa para sanear su economía o aportar»(…) «Lo que hay que discutir es qué tenemos para romper el molde. Me parece que cada club, en la apertura, tiene que tener la chance, preguntarse cómo se hace una Sociedad Anónima. Ni siquiera pienso que tiene que haber un sistema para el fútbol argentino. No es lo mismo River o Boca que Vélez, Banfield o Estudiantes. Cada club tiene que dar su discusión y encontrar su esquema. No hay que ser rígidos e ir a los extremos, simplemente tenemos que dar la discusión porque en el medio hay mucho por recorrer».

Por otro parte Claudio Tapia, presiente de la AFA, en medio de la elección de nuevos asambleístas de la categoría Primera Nacional dijo: “se llevaba adelante este sufragio en un momento muy particular del fútbol argentino»(…) «Sabemos lo que representamos. Sabemos cuál es el modelo de fútbol que queremos para nuestras instituciones: las Asociaciones Civiles sin fines de lucro» (…) «Las entidades deben continuar solventando todas las actividades sociales y deportivas para que las familias sigan frecuentando las instituciones que ustedes presiden. Y todo gracias al fútbol. Porque los clubes que ustedes administran no solo son de fútbol. Son de todos los deportes y de contención social. Porque en muchos de los casos asisten más que el Estado mismo. Por eso defendemos al fútbol argentino».

En el mes de julio y luego de una reunión para presentar la copa América obtenida en Estados Unidos, Claudio Tapia no se olvidó del tema y dejó en claro su postura. A través de su cuenta de Instagram subió una publicación y allí destacó: “En la AFA, sólo asociaciones civiles sin fines de lucro”.

Milei y Tapia están enfrentados y el campo de batalla es el fútbol argentino, una de las grandes pasiones argentinas. No es una batalla menor, porque Milei sabe que si es derrotado puede ser el comienzo del fin de su gobierno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *