30 de abril de 2025

“Aerolíneas Argentinas es una empresa que vale”

WhatsApp Image 2024-10-30 at 14.04.45

La Comisión de Presupuesto del Congreso dictaminó sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas, repitiendo la alianza entre LLA, PRO y radicales con peluca.  Frente a esta nueva ola privatizadora se alzaron voces de los trabajadores de la empresa y de especialistas y expertos en Aeronavegación. Entre ellos se destacó la presentación de Dina Feller. La diputada Julia Strada calificó su presentación como “extraordinaria” por su claridad conceptual. Dina Feller es antropóloga social y se dedica a la formación e investigación en temas aeronáuticos y sindicales. Asesoró la escuela de formación profesional de tripulantes de cabina, fue cinco veces reelecta delegada sindical y fue miembro de la comisión directiva de la Asociación Argentina de Aeronavegantes. Es jefa de cabina de LATAM y experta en Banderas de Conveniencia en Aviación Civil. Esta es la desgrabación de su presentación frente a la Comisión de Presupuesto del Congreso. Mantenemos los rasgos de oralidad de su ponencia porque refleja la vivacidad y valentía de su palabra.

Dina Feller

Buenos días. Como ciudadana estoy sorprendida de lo que es este debate en términos de nivel, de educación, de nivel técnico, de violencia, de agresividad y realmente voy a pedirles a todos los que  tengan que tomar un decisión, sobre la base de este nivel de discusiones, que se den un tiempo más para continuar analizando técnicamente esta cuestión que es de profunda relevancia y que, por favor, no nos quedemos con esto solo porque esta sesión sumada a la anterior deja mucho que desear para todas nosotras y todos nosotros.

En la intervención quiero destacar algunos elementos. Soy, en mi doble rol, trabajadora aeronáutica y nunca trabajé en aerolíneas, siempre trabajé en otras empresas. Pero vengo acá preocupada porque la discusión de la privatización de Aerolíneas Argentinas no se puede dar sin ver la discusión de la política aerocomercial de nuestro país y además hablar de la cultura de seguridad operacional de Aerolíneas Argentinas que ya fue mencionada y estos dos elementos gravitan sobre Aerolíneas Argentinas que fija “benchmarking”. Para la industria significa estándares a nivel nacional y a nivel regional. En las privatizaciones previas de Aerolíneas, como en otras partes del mundo donde se privatizan empresas, lo que nunca vimos fue que, a la misma intención de privatizar, se le suma la línea aérea de bandera, la principal empresa de rampas que fue mencionada, Intercargo, y la empresa EANA, que es la que maneja los servicios de navegación aérea.  Tres empresas que son el corazón de la industria en combinación con la entrega de la octava y novena libertad. Y todo esto está sucediendo en simultáneo. Esto es novedoso, es la primera vez que lo vemos y por es lo vemos con esta preocupación.

Respecto a la cultura de la seguridad operacional y a los estándares de seguridad que fija Aerolíneas Argentinas como trabajadora y profesional de la seguridad, encargada de entrenar a otros, quiero decir que en todas las bases y en todos los vuelos de Aerolíneas Argentinas hay personal altamente calificado que tienen un ojo entrenado. Tenemos un ojo entrenado y una cultura de la seguridad operacional que no se puede comparar con ninguna otra empresa que vuela en el país. Al punto tal que esos estándares que fija el personal y la cultura de la seguridad de Aerolíneas Argentinas son lo que después se reflejan a nivel regional e internacional. Eso en el mundo de las Low Cost, o empresas de bajo costo, no existe y no va a existir, porque parte de lo que las convierte en empresas de bajo costo es el ahorro en el entrenamiento de su personal y en la calidad del entrenamiento.

Queremos nivelar para arriba, no para abajo. Si desaparece Aerolíneas Argentinas, o se desmantela, como se está intentando hacer a través de su privatización la nivelación va a ser para abajo. Y quiero traer dos ejemplos regionales, en realidad tres, que me los inspiró recién acá mi vecino de silla (el vecino es Franco Rinaldi quien le dice su nombre. Y ella lo saluda: “Franco, mucho gusto”), que son bien contrastantes entre sí, que son nuestros países vecinos. El primero que quiero traer es el dúo Uruguay y Paraguay. Uruguay y Paraguay fueron países que tuvieron líneas de bandera.

Para empezar Uruguay y Paraguay junto con Chile son tres países que comparten una característica común: la aviación civil está en manos de los militares. La aviación civil depende de los ministerios de defensa. Es una curiosidad bien interesante porque nos tienden a comparar con ellos. Aquí esto va a contramano de lo que las recomendaciones globales de la OACI y de lo que incluso los gremios y los empresarios tienden a pedir: que la aviación civil se regule por civiles. La otra cuestión es que Paraguay y Uruguay, como ustedes ya deben saber, han tenido líneas aéreas de bandera. PLUNA para el caso uruguayo y Líneas Aéreas Paraguayas, que han sido privatizadas después desmanteladas.  Estos países nunca más pudieron recuperar su aviación con su “know how” propio. Desaparecieron del mundo de la aviación como actores. Para que hoy alguien vuele a Asunción o a Montevideo tiene que depender de empresas extranjeras. Tienen que pedir permiso a otros. No tienen ninguna injerencia en quién vuela dentro de su territorio, por cuánto y a dónde. El tercer país con el que quiero comparar, que me parece relevante, y me gustaría profundizar en esto y en este debate no hay tiempo aparentemente para eso, es con Chile que es una potencia aérea. Potencia en términos de su política aerocomercial. Porque toda la política aerocomercial de Chile gravita en torno a una empresa privada. Todo se organiza en torno a esa empresa que hoy es Latam pero que en su momento fue Lan Chile. Esa empresa se privatizó por el último decreto que firmó Pinochet antes de salir del poder y su crecimiento no se explica ni por la privatización firmada por el gobierno de facto ni por la desregulación del país. Se explica por su posibilidad de expansión a otros países de la región que perdieron sus líneas aéreas en manos de la empresa chilena. Y esos países, los voy a nombrar, son Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, en un punto también, han dejado ceder sus mercados y hoy tampoco tienen injerencia en quién vuela, por dónde y a cuánto en sus territorios. Esto es lo que llamamos, en aviación, “las banderas de conveniencia”.

Quiero cerrar con este concepto. Ayer escuchaba que “las banderas de conveniencia” podrían ser beneficiosas para este país, no en estos términos, pero así es como las llamamos. Aviones de registración extranjera volando en nuestros cielos. ¿Ustedes creen que en Paraguay o en Uruguay vuelan más? ¿Que esa aviación se recuperó? No, vacío, completamente. ¿Y acá qué va a pasar?  ¿Van a suceder tres frecuencias diarias a Catamarca como decía ayer Mogetta? ¿Con altos estándares de calidad y de servicios operacionales?  ¿qué piensan ustedes? Si ustedes creen que va a ser así quiero decirles que se basan en fundamentos mitológicos. Miren alrededor, miren a los países de la región. Comparémonos con los espejos contrastantes. Tenemos una empresa que vale, que vale mucho. No la entreguemos. No la regalemos. No la desmantelemos. Porque va a ser el fin de la aviación argentina y el fin de la Argentina como un actor en la industria aérea a nivel regional y a nivel internacional. Muchas gracias, presidenta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *